19 de diciembre de 2009

Brasil y Venezuela son líderes porque invirtieron en áreas productivas: Di Costanzo

México dejó el liderazgo a países como Brasil y Venezuela porque esos Gobiernos están invirtiendo en áreas productivas, mientras el Gobierno federal panista optó por guardar los recursos y ejemplo de ellos son los subejercicios, por eso las calificaciones negativas de firmas internacionales como Moody's, coincidieron los diputados Mario Di Costanzo y Pablo Escudero , del PT y PVEM, respectivamente. En entrevistas, destacaron que mientras no se crezca al 6 por ciento la economía no repercutirá en todos los ciudadanos. Di Costanzo señaló que la dependencia con el mercado de los Estados Unidos agravó la crisis, y lo peor de todo es que el Gobierno federal no hizo absolutamente nada para fortalecer el mercado interno. Dijo que otra circunstancia adversa es que la economía mexicana tiene graves problemas de concentración monopólica, y tampoco se ha hecho nada para atacar el fenómeno y es el caso de las empresas cementeras, telecomunicaciones y el propio sistema bancario que opera como un oligopolio y al "Gobierno federal 'le ha temblado la mano' para aplicar la ley y romper estas prácticas''. El diputado federal del PT enfatizó que lo anterior ha generado la desaparición del mercado interno.

Respecto al régimen fiscal y tributario, comentó que las grandes empresas no pagan los impuestos que deben pagar. Todo lo anterior, con los efectos de la economía de EU, no permitió crecimiento en México y generó una crisis más profunda y la recuperación no será como en el resto del mundo. "El crecimiento que se estima está entre cero y dos por ciento, muy por debajo de la meta del Gobierno. "Por eso las empresas calificadoras internacionales como Moody's están castigando que el Gobierno no ha logrado gravar a los grandes monopolios. Lo que Hacienda no le dice a las calificadoras es que la baja fiscal es porque las grandes empresas no pagan impuestos'', refrendó Mario Di Costanzo. Además, añadió, en su crisis económica y financiera, México arrastra a los países latinoamericanos porque hay un "contagio financiero'', un "efecto tequila'' ya que disminuye los flujos de capital hacia Latinoamérica, independientemente del avance de economías como Brasil. Por su parte, Pablo Escudero Morales destacó que frente a la crisis el Gobierno no actuó de manera rápida y precisa, no se atendieron las instrucciones del jefe del Ejecutivo a principios de año con inversiones, por el contrario hubo subejercicios. "La política de la Secretaría de Hacienda fue una política distinta, fue una política de no querer gastar recursos, sino ahorrar. Es una crisis económica fuerte y pasarán muchos años antes de superarla, porque las condiciones para el crecimiento no están dadas en este país'', argumentó.

Declaró que hay países como Brasil y Venezuela que están creciendo demasiado rápido, porque están haciendo bien las cosas, lo que no ocurre en México. Las proyecciones de las calificadoras internacionales tienen que ser una llamada de atención, finalizó Escudero Morales.