22 de diciembre de 2009
Sincretismo navideño
De tres distintas tradiciones está hecha nuestra mexicanísima noche de Navidad, representando una de las operaciones de sincretismo cultural y religioso más notables de estos días (del vocablo griego sinkretismós, que significa “coalición de dos”, aunque aquí la aleación involucra más ingredientes).
La raíz mexica: algunos autores vinculan la rápida naturalización de la fiesta cristiana de Navidad en tierras mexicanas con la conmemoración indígena del nacimiento de Huitzilopochtli. Cuenta la leyenda que Coatlicue, sacerdotisa y diosa del templo de Coatepec, estaba barriendo cuando recogió una bolita de plumas o algodón azulino que guardó en su regazo, quedando embarazada de inmediato. Al enterarse de este suceso, los 400 hijos de Coatlicue decidieron vengar la afrenta y matar a su madre. Hutizilopochtli, desde el vientre, le decía que no temiera, que él la protegería. Cuando los hijos llegaron, nacería Huitzilopochtli armado de rodela y hacha, decapitando a su hermana Coyolxauhqui, lideresa de la rebelión, y haciendo huir al resto. Al lanzar la cabeza al cielo, Coyolxauhqui se convertiría en la Luna y su hermano en el Sol. El hecho de que las fiestas dedicadas a esta deidad indígena se celebraran en el mes de diciembre, asociadas con el nacimiento del Sol, facilitó a los evangelizadores la transfiguración de la Coatlicue en Virgen María y de Hutizilopochtli en el niño Jesús (Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica y México desconocido.com, entre otros).
El origen de la piñata, que por estos días alegra las posadas, es una contribución netamente mexicana a la tradición cristiana navideña. Simboliza el vientre maduro, pleno de fertilidad y vida nueva (de aquí los nueve meses o picos) del que saldrá algo más que un simple puñado de dulces y frutas: nacerá un nuevo mundo, abundante y generoso.
La raíz cristiana: el origen de Santaclós, Papá Noel, San Nic o Saint Klaes se remonta a los primeros años de la era cristiana. Su nombre original era Nicolás, obispo de Mira, capital de Licia, provincia de Asia menor (actual Turquía), junto al mar Mediterráneo. Fue conocido por sus milagros y generosidad, como salvar hombres sentenciados a muerte, pacificar regiones en guerra y ayudar a los menesterosos.
Su leyenda llegó a Europa gracias a los evangelizadores cristianos y cruzó el Atlántico con los protestantes holandeses, quienes convirtieron al santo en un mago nórdico. Con ello empezó también la occidentalización del símbolo o el cambio de apariencia: la mitra de obispo fue reemplazada por el gorro rojo, la cruz pectoral por una casaca de invierno y las sandalias turcas por botas para la nieve.
Una compañía de refrescos se encargaría durante el siglo pasado de popularizarlo y mercantilizarlo como el personaje central de la Navidad (desplazando al niño Dios), que viaja en un trineo cargado de regalos, que suele entrar por la chimenea o la ventana de la casa y que cumple los sueños de los niños. El árbol de la Navidad, en cambio, se lo debemos a los germanos, que celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del Sol, la lluvia y la fertilidad, representándolo con un árbol de pino o “árbol del Universo” alegremente “vestido” para esa fecha.
La tradición romana: El nacimiento del “Niño Dios” se festejó por primera vez el 25 de diciembre del año 336 de nuestra era, en Roma. Es decir, la celebración cumple mil 673 años (aunque otras versiones adjudican la “invención” de la Navidad cristiana al papa Liberio, en el año 354, con el fin de proscribir las fiestas paganas de invierno).
No se tiene la certeza de por qué se eligió esa fecha como día de la Natividad (la iglesia Armenia conserva la tradición oriental de celebrar el nacimiento el 6 de enero). La explicación más aceptada es que los cristianos de aquella época se propusieron reemplazar la fiesta pagana conocida como “natalis solis invicti” (festival del sol invicto), que correspondía precisamente al solsticio de invierno en el hemisferio norte. Finalmente, el 25 de diciembre logró ser punto de referencia de otras tradiciones religiosas y cosmogónicas precristianas, por el hecho de que antiquísimos ritos paganos de origen agrícola relacionados con el origen de la vida tenían lugar precisamente al comienzo del invierno, como era el caso de los mexicas.
En suma, la Navidad que celebramos la noche del 24 de diciembre y el día 25, es el producto de una gran síntesis o sincretismo cultural de antiguas tradiciones grecorromanas, ritos célticos, costumbres germánicas y liturgias de religiones orientales, en el que el fin principal es representar de manera simbólica, con el nacimiento del niño Dios, una noble aspiración de todos los hombres de todos los tiempos y en todo lugar: el nacimiento de una nueva era de paz, amor y felicidad, consigo mismo y con los demás.
ricardo_monreal_avila@yahoo.com.mx
Entrevista Enrique Alfaro Alcalde de Tlajomuico de Zuñiga Jalisco
Entrevista Previa al Primer informe de Gobierno
Video Mensaje Semanal AMLO
Nota: Se Actualiza cada Lunes
Etiquetas
sites
SITIOS RECOMENDADOS
Estudiante a Prueba
Programa Social de Tlajomulco
Más Información
Search
Categories
- "Nuevo PRI" (53)
- acciones (121)
- AMLO (267)
- audio (152)
- Braceros (27)
- camara de diputados (894)
- Camara de Senadores (227)
- Comunidad (56)
- conferencias (15)
- Convergencia (121)
- Corrupción (1)
- cultura (5)
- Derechos Humanos (294)
- DIA (554)
- Economía (346)
- educacion (29)
- Elecciones 2011 (44)
- Elecciones2010 (16)
- entrevista (103)
- Excesos (134)
- FAP (156)
- impunidad (129)
- indigenas (22)
- infamia (51)
- internacional (108)
- jalisco (498)
- macrobus (33)
- manifestacion (63)
- medios alternativos (41)
- mensajes de AMLO (28)
- MexicoRojo (1)
- Opinion (118)
- Pemex (30)
- pes (1)
- Política (15)
- PRD (658)
- Presentacion (5)
- PT (784)
- REGENERACION (18)
- Salud (13)
- seguridad publica (2)
- SME (172)
- Temacapulin Comunidad (51)
- Tlajomulco (277)
- udg (17)
- video (202)
Colectivo Estudiantil en Lucha
La Jornada: Opinión
Familia Segura México
Crónica de sociales
RED UNIVERSITARIA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL
AMLO en Shalalá
Videos recomendados
Twitter / lopezobrador_
Frases:
Los priistas, en el lenguaje de dientes para afuera, se ufanan de defender la explotación de la riqueza nacional, del petróleo, con un nacionalismo simulado. En la práctica, lo que hacen los priistas es violar sus documentos básicos y ser cómplices de un Gobierno de derecha y entreguista
Enrique Ibarra Pedroza
Vivimos tiempos canallas donde quien se opone, quien critica, quien cuestiona, quien desnuda las verdaderas intenciones del poder es perseguido, vituperado, calumniado, acosado de manera permanente; pero ni así nos van a callar, ni así nos van a detener, vamos a seguir defendiendo el Patrimonio Nacional, vamos a seguir defendiendo los derechos de la gente, vamos a seguir defendiendo al pueblo de México y vamos a seguir actuando con convicción y con firmeza...
Gerardo Fernandez Noroña
Enrique Ibarra Pedroza
Vivimos tiempos canallas donde quien se opone, quien critica, quien cuestiona, quien desnuda las verdaderas intenciones del poder es perseguido, vituperado, calumniado, acosado de manera permanente; pero ni así nos van a callar, ni así nos van a detener, vamos a seguir defendiendo el Patrimonio Nacional, vamos a seguir defendiendo los derechos de la gente, vamos a seguir defendiendo al pueblo de México y vamos a seguir actuando con convicción y con firmeza...
Gerardo Fernandez Noroña
El Otro Rostro de AMLO (Reporte Indigo)
Javier Solórzano en blogs Radio Trece
Regeneración: Información de las causas justas
Credencial Facebook
Archivo
Video: Diez puntos para transformar a México de AMLO
Andrés Manuel López Obrador expone el plan de diez puntos para iniciar la transformación de México:

